
- septiembre 3, 2021
William Morris y el Arts and Crafts
Hoy os traemos una entrada sobre William Morris;
William Morris (1834-1896) fue uno de los pioneros del diseño en el siglo XIX. Uno de sus teóricos más importantes, casi un personaje renacentista. Se dedicó a la arquitectura, interiorismo, diseño gráfico y textil. Fue pintor, poeta, novelista, conferenciante y agitador político de izquierdas.
Reivindicó desde el movimiento Arts & Crafts la reconexión de la belleza pura del arte con la belleza utilitaria de la artesanía.
William Morris representa la tendencia que se desarrolla a mediados del siglo XIX de crítica a la feroz industrialización de la época. Crítica a la pérdida de valores éticos, estéticos y funcionales que había traído la Revolución Industrial y que tuvieron su mejor representación en la Exposición Universal de Londres de 1851.
El Arts and Crafts fue un movimiento de arte, arquitectura y diseño. Fue un movimiento contrario a la industrialización. Se inspiraba en el gótico rural inglés y en la artesanía. Rechazaba la estructura empresarial y propugnaba la vuelta a los gremios medievales. Muestra de estos gremios fueron las sociedades creadas por William Morris, Morris and Co. y (imprenta).
En el campo del interiorismo podemos resumir el concepto del Arts and Crafts en esta frase de Morris: No tengáis nada en vuestra casa que no sepáis que es útil o creáis que es bello. Todos los elementos del interior se realizarán con técnicas artesanales, dando una especial importancia al papel pintado.
William Morris tuvo, sin lugar a dudas, una gran influencia histórica en las artes visuales y en el diseño industrial del siglo XIX.
El movimiento de artes y oficios pretendía volver a la manufactura artesanal contrastada con la producción industrial de la época y así hacer llegar la cultura a las áreas menos pudientes de la sociedad. Se le reprochó que los productos, por su complejidad en la fabricación y calidad solamente podían ser adquiridos fundamentalmente por las clases altas si bien sus trabajadores tenían un control y una participación ‘digna y humana’ en la producción.
Su crítica a la producción industrial no se debía tanto a la capacidad de fabricar muchos objetos sino a la condición que adquiría el trabajador de ‘mera herramienta’ ya que desaparecía la parte creativa, artesana y ‘humana’. Morris, consideraba que el trabajador se transformaba en una máquina y este aspecto era para él la esencia de la crítica socialista y también romántica del proceso de trabajo capitalista.
Su novela utópica Noticias de ninguna parte alcanzó gran popularidad, en ella narra el paso del capitalismo al socialismo.
El paisaje social que nos propone da entrada a sugerentes reflexiones sobre el papel de la educación, la condición de género, el control y dirección de la producción, la relación con la naturaleza, la canalización social de las pasiones, el papel del arte, las motivaciones del trabajo, los nacionalismos o el trato hacia las minorías y la disidencia.

La Red House (1859), paradigma de proyecto integral del movimiento Arts & Crafts

Papel pintado Forest.
Referencias:
_ MORRIS,William. Noticias de ninguna parte. Ciencia Nueva, 1968
_ MORRIS,William. La era del Sucedáneo y otros textos contra la civilización
moderna. Pepita de Calabazas, Logroño, 2006
_ MORRIS,William. Lo bueno, lo útil y lo bello. Mochuelo Libros, Buenos Aires, 2014