
- diciembre 13, 2022
Las 5 referencias de Rosalía al mundo del arte
Goya, Botticelli, Frida Kahlo…repasamos 10 obras de arte que inspiran a los clips e imágenes de Rosalía en Motomami
Rosalía lanzó su esperadísimo tercer disco Motomami el 18 de marzo y ya es número 1 mundial en plataformas como Spotify. Tanto la crítica especializada como los usuarios en redes sociales han puesto el foco en su trabajo y entre quienes analizan sus obras, los expertos en arte se han llevado gran parte de los aplausos por descubrirnos símbolos y las referencias al mundo del arte clásico en el trabajo de la artista catalana.
La más destacada es la historiadora española Clara González Freyre de Andrade (@Claramore_ en Twitter) quien ha analizado la obra de la cantante para interpretar la complejidad y riqueza de las influencias artísticas de la Rosalía.
A continuación rescatamos algunos de los guiños de la cantante al arte clásico y recuperamos sorprendentes revelaciones sobre el poderoso simbolismo de su creatividad.
1. Motomami: las influencias visuales del nuevo disco
Las influencias artísticas en el trabajo de Rosalía son múltiples y complejas. El arte clásico es una referencia omnipresente, pero hay mucho más detrás la estética y las decisiones artísticas de este nuevo trabajo. El arte del disco Motomami se alimenta de cuatro influencias:
a) Estética oriental: La canción Chicken Teriyaki está influenciada, según declaró la cantante, por el estilo Kwaii, un estética japonesa que busca provocar ternura.
b) El cine de autor: Los guiños a películas clásicas pueden encontrarse en casi todos los trabajos de Rosalía. Un ejemplo de esto puede verse en el nuevo videoclip deCandy en Motomami, que transcurre en Shibuya, Japón y contiene un guiño al film de Lost in Translation (su título fue Perdidos en Tokio en algunos países).
c) Conceptos espirituales: Además de sus evidentes referencias católicas y españolas, Rosalía apela a conceptos espirituales provenientes de otras filosofías. En un interesante hilo de twitter, el usuario @carl_mart profundiza en algo que da por llamar “la muerte del yo” y la necesidad de la artista renacer a través de símbolos.
d) Poesía: La obra de Rosalía está repleta de metáforas. En Motomami, el concepto de la flor de sakura es un recurso poético que utiliza para dar cierre al álbum. En esta canción evoca la imagen de la flor del cerezo para hacer referencia a su carrera de popstar “que es muy bella pero dura poco”. Rosalía se desliga de su éxito no solo finalizando el disco con esta declaración sino lanzando su nuevo album justo en la semana justa en que florece la sakura.

El nombre del disco, de estilo stencil, contrasta con la suavidad de la referencia, lo cual también da pistas de su sonido e incorpora otro guiño: uno a la porta de Originals, el disco de grandes éxitos de Prince publicado en 2019, tres años después de la muerte del artista pop quien también era un amante de las motos.
Sobre la obra: El nacimiento de Venus o La nascita di Venere de Botticelli fue pintado entre los años 1482 y 1485, en pleno contexto histórico del Renacimiento. Se trata del primer cuadro en tela pintado en Tuscania, Italia. La obra se encuentra actualmente en el Museo Uffizi de Florencia, Italia. La obra desprende la sensibilidad propia del Renacimiento, renovando la representación de los mitos de la Antigüedad Clásica, en los cuales los renacentistas encontraban verdades escondidas sobre la naturaleza humana. Una verdadera defensa del humanismo antropocéntrico frente al teocentrismo del pasado.
2. Chicken Teriyaki (video clip, 2022)
Referencia a: Arroz con pollo, de Jean Michel Basquiat
Antes de que Motomami fuera lanzado al mundo, se filtró la información de que Rosalía había creado una cuenta de Twitter, @holamotomami, que recopilaba referencias artísticas para su nueva obra. En esa cuenta, la artista compartía una imagen de la obra Arroz con pollo de Jean Michel Basquiat.
3. La noche de anoche(2020)
Referencia a: Arquitectura a la luz de la luna,de René Magritte (1956)
Aunque el sonido de este hit de Rosalía -realizado en colaboración con Bad Bunny- poco tiene de arte clásico, la artista volvió a ser fiel a su estilo evocando a influencias culturales europeas para trazar una conexión entre su universo y esta colaboración con el artista latinoamericano. Algunos expertos encuentran también guiños a la obra de Giorgio de Chirico en algunos de los paisajes y la paleta de colores en el que los protagonistas desarrollan su fogoso romance.
4. A palé (2019)
Referencia a: La Duquesa de Alba de blanco, de Francisco Goya
Una de las características más firmes de la primera etapa de la carrera de Rosalía es su intención de profundizar en sus raíces españolas. No sólo el flamenco y los trajes tradicionales están presentes en su obra, también las constante referencias a las pinturas más importantes del arte clásico español. Rosalía coquetea con estándares estéticos antiguos aunque suele intervenirlos o simplificarlos para darles actualidad.
En el videoclip de A palé, Rosalía luce el mismo vestido que la Duquesa de Alba en esta obra de Goya, limitándose a usar un solo lazo aunque ya es suficiente para que la obra sea reconocida como referencia.
5. Yo X Ti Tu X (2019)
Referencia a: La danza y Desnudos azules, de Henri Matisse (1910 y 1952)
En el clip que Rosalía realizó con Osuna, los expertos en arte pudieron detectar una cita particularmente compleja: la de bailarines cubiertos con trajes azules que giran haciendo una ronda alrededor de la cantante. Estos elementos fueron interpretados como una doble cita. Se trata a una evocación a la coreografía pintada por Matisse en su cuadro La danza y, simultáneamente, de otra que hace referencia a un clásico: Desnudos Azules del mismo artista.